Ir al contenido principal

El te qué mejora la memoria y protege el cerebro 🧠

El té verde, una bebida milenaria originaria de China y ampliamente consumida en Asia. Conocido por sus múltiples beneficios para la salud, recientes estudios han demostrado que el té verde posee propiedades que pueden mejorar la función cerebral, en particular la memoria y la concentración.

Los beneficios del té verde se deben a su rica composición en compuestos bioactivos. Uno de ellos es la L-teanina, un aminoácido que atraviesa la barrera hematoencefálica y se ha demostrado que mejora la función cerebral. Otro componente importante es la cafeína, que, aunque presente en menor cantidad que en el café, es suficiente para producir un efecto estimulante sin los picos y caídas asociados con el consumo de café.

Además, el té verde es rico en polifenoles, en particular en catequinas como el galato de epigalocatequina (EGCG), un potente antioxidante. Estas sustancias protegen el cerebro del estrés oxidativo y la inflamación, factores que pueden contribuir al envejecimiento cerebral y a enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson. 

La combinación única de L-teanina y cafeína en el té verde es especialmente beneficiosa para la función cerebral. Mientras que la L-teanina promueve la relajación sin somnolencia, la cafeína mantiene la mente alerta y concentrada. Esta sinergia mejora las capacidades cognitivas, como la memoria de trabajo y la atención sostenida.

Los estudios han encontrado que las personas que consumen té verde regularmente muestran una mayor conectividad funcional en el cerebro, lo que se traduce en una mejora en tareas cognitivas, especialmente en aquellas relacionadas con la memoria.

La investigación también ha señalado que el consumo de té verde puede ofrecer protección contra enfermedades neurodegenerativas. Las catequinas, con su potente acción antioxidante, pueden ayudar a prevenir el daño neuronal y reducir el riesgo de enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson. 

Para aprovechar al máximo los beneficios del té verde, es recomendable consumirlo de manera regular. Sin embargo, debido a su contenido de cafeína, es aconsejable no exceder los 3-4 tazas al día. Además, para quienes son sensibles a la cafeína, puede ser preferible evitar su consumo por la tarde para no perturbar el sueño.

El proceso de preparación también es importante. El té verde debe infusionarse en agua caliente, pero no hirviendo, para no destruir sus compuestos beneficiosos. Una temperatura de alrededor de 80°C es ideal, y el tiempo de infusión debe ser de unos 2-3 minutos. 

En resumen, el té verde no es un aliado para nuestra salud cerebral. Su consumo regular puede mejorar la memoria y la concentración, al tiempo que ofrece protección contra enfermedades neurodegenerativas. Como parte de un estilo de vida saludable y una dieta equilibrada, el té verde se perfila como una excelente opción para aquellos que buscan mantener su mente aguda y proteger su salud cerebral a largo plazo.




Comentarios

Entradas populares de este blog

NUEVO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Proyecto de investigación de un programa individualizado de ejercicio en cinta de caminar en pacientes con Parkinson Desde la Asociación de Parkinson Jerez , ofrecemos a nuestros usuarios un equipo multidisciplinar de profesionales comprometidos con su salud y bienestar. En nuestra constante búsqueda de mejora, hemos incorporado recientemente nuevo material deportivo gracias a la financiación de la Fundación "la Caixa" , a quienes expresamos nuestro profundo agradecimiento. Importancia de la Fisioterapia en la Enfermedad de Parkinson El acceso a fisioterapia basada en evidencia científica es fundamental en nuestra asociación, con los siguientes objetivos: ●   Reducir la velocidad de progresión de la enfermedad. ●   Disminuir los síntomas asociados. ●   Prevenir complicaciones secundarias por desuso muscular. ●   Mejorar la capacidad funcional, la independencia y la calidad de vida de nuestros usuarios. Nuevo Proyecto de In...

Enfermedad de parkinson en estadios avanzados

SÍNTOMAS A medida que avanza la enfermedad, los síntomas de la EP pueden hacerse más acusados e interferir más en el día a día del paciente. Puede haber mayor inexpresividad facial, con escasez de parpadeo, disminución del volumen de voz y dificultad para hacerse entender, así como problemas de deglución. El equilibrio se ve alterado y hay mayor riesgo de caídas. Los síntomas no motores como problemas de memoria, alucinaciones, hipotensión ortostática o síntomas urinarios se hacen más presentes en esta fase de la enfermedad. Además, tras varios años de tratamiento con levodopa (generalmente entre 5 y 10 años) la respuesta al tratamiento deja de ser uniforme, apareciendo lo que conocemos como fluctuaciones motoras o periodos “on-off ”, deterioro de fin de dosis y discinesias.

10 aniversario Parkinson Jerez 🌷

Cumpleaños de Parkinson Jerez 🌷 Hoy celebramos 10 años de vida y lo hemos hecho acompañados por algunos familiares, que han venido a compartir la terapia.  Son muchas las personas que durante la década que cumplimos, han formado parte de la historia de Parkinson Jerez.  Una historia que comenzó nuestra presidenta, María del Carmen Martin Natera, tras ser diagnósticada con la enfermedad, cuando con la ayuda de su familia, fundó la asociación el 22 febrero de 2014 en la sala Capitular de la Hermandad de las Angustias, y que a día de hoy sigue implicada en la gestión de la asociación. Hoy nos sentimos muy orgullosos de lo que hemos logrado con tanto trabajo y esfuerzo, poniendo la esperanza en un futuro de curación para esta enfermedad  y agradeciendo y recordando a todos los que hasta hoy aportaron su granito de arena de algún modo u otro a esta causa.  Gracias, gracias, gracias por vuestra ayuda!  Seguiremos trabajando por y para  #queelparkinsonnotepare #p...